Senderismo Sierra de Aracena

Sendero Hornos de Cal. Santa Ana la Real

El oficio de calero tuvo un gran arraigo en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche durante siglos. No en vano, la cal fue, durante siglos, el mejor método antiséptico para las viviendas de nuestra tierra, en las que hombres y mujeres se afanaban por pintar sus paredes de piedra con la mezcla de la piedra caliza quemada y agua, pura alquimia popular para conferir un blanco nuclear característico a nuestros pueblos.

Pero para la quema de la piedra caliza tan abundante en nuestros pueblos se necesitaba no sólo sabiduría popular, sino unos hornos especiales en los que la paciencia y el saber hacer de los maestros caleros hacían posible el milagro. Pese a que el oficio como tal ha desaparecido en la Sierra de Aracena, son muchos los ejemplos de hornos de cal que siguen diseminados por nuestro Parque Natural.

Esta ruta que le proponemos le permitirá conocer hasta un total de 14 hornos de cal repartidos por los alrededores de Santa Ana la Real. Iniciamos el camino en la Plaza de España, rodeamos la iglesia por la calle Huelva y giramos a la izquierda por la calle Virgilio Fernández para seguir ascendiendo a la derecha por la calle Martín Vázquez.

Salimos del casco urbano y encontramos La Era y los carteles propios de interpretación de los hornos de cal. Pasados unosmetros encontramos los primeros hornos. La ruta continúa por el camino de hormigón. Pasado el horno de Manuel tomamos el camino que asciende y gira 180º a la izquierda junto a un pinar. Seguimos subiendo hasta coronar y en el cruce que encontraremos, tomamos el de la izquierda.



Durante el descenso encontramos los hornos del Castillejo. Seguimos por el camino de la izquierda y nos topamos con el horno de Pepe. Llegamos la cruce con el Camino de la Presa y giramos a la derecha por el camino de tierra justo más adelante del horno de Cosme, el Camino de Alájar, que discurre entre alcornoques, paredes de piedra y junto a una acequia. En la finca El Molino encontramos el horno de Puerto Molino. Nosotros seguimos bajando hasta el siguiente cruce, que tomamos a la izquierda.

Pasamos ahora por una zona de especial interés ornitológico, por las inmediaciones de la rivera de Santa Ana que seguiremos y cruzaremos a través de los distintos puentes de madera habilitados. Llegamos a la carretera, que cruzamos rumbo al camino de los Chorros de Joyarancón, que dejaremos antes de cruzar el puente de este tramo y giraremos hacia la izquierda, hacia una zona de castañar, que subiremos.

En el cruce que encontraremos en la parte superior de la cuesta tomamos hacia la derecha, una vereda que se adentra en un helechal. Allí encontramos a la izquierda el horno del Tío Eulogio y por el camino del Negrillo veremos el horno de Miguel de Paco, Negrillo y Negrillo II.



Seguimos ascendiendo entre castaños hasta toparnos con otro cruce en el que el camino gira hacia la izquierda casi 180 grados. No lo dejamos y coronamos el alto del Valle, donde encontraremos el horno de Antonio el de Urbana.

Una vez empieza el descenso por el castañar no dejamos el camino que llevamos, junto al muro de piedra. Más adelante el camino aparece hormigonado, lo que nos anuncia la próxima llegada a Santa Ana la Real.

 

Ficha Técnica 

Trayecto: circular

Duración: 150 minutos

Dificultad: media

Distancia: 9,7 kilómetros

(Puedes descargar Ficheros GPS, perfil y mapa en wikiloc.com)

No Comment

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.